Roberto Perlasco / Argentina



SEMBLANZAS DE LA MILONGA

Esta serie proviene de la observación del autor, asiduo concurrente a las Milongas, y desde la optica de su profesión de sociólogo, de la cultura que se configura en dicho espacio. Es así que las distintas observaciones de la estética, modalidades, conductas, exteriorizaciones, se convierten en personajes en diversas situaciones, teñidos de un marco de referencia irónico y afectuoso.



BARRIO LA PERLA

Es una mirada del barrio donde vive el autor. Barrio que ha sufrido importantes transformaciones causadas por la pandemia de Corona Viirus. Una de estas particularidades es la proliferación de perros con sus consecuentes personajes que son sus propietarios. Ha tomado a las personas y sus personalidades manifestandose en la tenencia de sus mascotas, y sus variedades de paseo. mascotas que constituyeron una compañía durante el aislamiento de las personas para combatir ala virus. Y también los personajes que configuran la estética del barrio. Y el uso del espacio publico, la plaza y la via costera, que está siendo utilizada intensamente como nueva modalidad a partir del surgimiento de la pandemia.



FEMINA MONSTRUO

PARA LA BIOPOLITICA ES LO DIFERENTE, LO MARGINADO, LO OTRO. NO SOLAMENTE LAS MUJERES POR SUPUESTO, SINO TAMBIEN LOS NEGROS, LOS POBRES, LOS CALLEJEROS, LOS ABORIGENES, ETC.

NO SE USA LA PALABRA MONSTRUA SINO MONSTRUO.

Resumen: En este artículo se examina la figura del monstruo, en sus dos aspectos negativo y positivo, como noción de la biopolítica. En tanto que figura negativa, el monstruo representaría al sujeto deshumanizado producido por los mecanismos de exclusión que operan en la versión destructiva de la biopolítica que deriva en tanatopolítica, y en este sentido provoca horror y abyección. Aquí me serviré de los análisis sobre la máquina antropológica (Agamben), el dispositivo de la persona (Esposito) y la detención indefinida (Butler). En tanto que figura positiva, el monstruo representaría al nuevo sujeto que tratan de articular las versiones productivas de la biopolítica, y se distinguiría por su aspecto metamórfico y posthumano, y en este sentido sería sujeto y objeto de alegría. Por último, como proyecto de biopolítica afirmativa comentaré la propuesta de Butler de pensar un nuevo modo de la comunidad política que asuma la vulnerabilidad original de los sujetos.

Lo que quiero plantear aquí es la consideración de que la categoría de monstruo es una noción propia de la biopolítica, ya que interviene tanto en las versiones negativas de la biopolítica, como en sus versiones afirmativas. Por una parte, el monstruo representaría al sujeto deshumanizado producido por los mecanismos de exclusión, ejemplo extremo de lo cual serían los recluidos en los campos de la muerte nazis o los detenidos en la base de Guantánamo, pero también pueden ser así considerados los inmigrantes indocumentados, los enfermos que no pueden acceder a la asistencia médica, o todo aquel sujeto discriminado por razones de sexo, etnia o discapacidad. En este caso produce horror y abyección. En las versiones afirmativas de la biopolítica2 , como son las propuestas de Donna Haraway o de Rosi Braidotti, el monstruo aparece como figura que representa al nuevo sujeto que se busca en una política de la vida que reconcilia a ésta con su norma3 . Y en este caso es sujeto y objeto de placer o divertimento. Esta duplicidad de sentido en la noción de monstruo es posible porque las distintas representaciones de lo monstruoso están vinculadas al modo en que la política se ha ligado a la vida o, dicho de otra manera, las interpretaciones que desde la ciencia y la política se han hecho de la vida determinan qué se ha entendido por monstruoso.




Roberto Perlasco, nacido en Mar del Plata, Argentina, es dibujante que adscribe a una propuesta figurativa, y su razón de dibujar es la figura humana.

Y toma al individuo en sus circunstancias de vida, que se socializa en determinados campos de la vida social, con las particularidades, códigos, normas, reglas prácticas. En definitiva, la cultura propia de las diferentes configuraciones de dichos campos.

Y son los personajes que circulan en ellas los objetos de sus trabajos. Y son abordados con una mirada crítica, en algunos casos, cargados de ironias y humor en otros, de complacencia y benevolencia hacia ellos, a veces. Pero en definitiva trata a los personajes en sus desarrollos en los ámbitos de cada caso, siempre en referencia al marco conceptual de su sensibilidad.

Y el sentido de sus trabajos es, finalmente, que el espectador se sienta conmovido por su propuesta, ya sea por una razón estética o porque los personajes tratan alguna temática social o política, porque el ser humanos, al vivir en un espacio comunitario, genera permanentemente hechos de esa índole. Y no es indiferente a esa dinámica social.

Y es su intención desafiar la mirada de la persona que se para ante sus trabajos, y provocar en ella algún tipo de conmoción, y de sensibilización a su vez, con lo cual habrá logrado su objetivo, pues entiende al arte como una de las formas no de transcripción de la realidad en forma ascéptica, sino a través de una mirada comprometida con la misma.

Y en ese devenir de la interpretación del dibujar como sublimación de la mirada, echa mano a diversos materiales y técnicas: la acuarela, el grafito, la tinta, el pastel, el collage son sus aliados a la hora de materializar sus trabajos.

También cree, y es su intención, que vigoriza la práctica del dibujo, no solo como una de las disciplinas de la plástica sino como una forma más de conceptualización e información de la realidad.


Estudios Universitarios

- Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional de Mar del Plata

- Magister Scientiae en Sociología y Ciencias Politicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Formación en Plástica

- TALLER DEL MAESTRO JUAN LARREA: 3 AÑOS

- TALLER DE LA MAESTRA MARTA PORRETA: 8 AÑOS

- TALLER DEL MAESTRO PABLO GARAT: 5 AÑOS

Muestras

  • 04/87: GALERÍA PRAXIS MAR DEL PLATA - COLECTIVA TALLER MARTA PORRETA
  • 08/13: GALERÍA LA SONA URBANA - COLECTIVA TALLER DE PABLO GARAT
  • 02/14: GALERÍA 4 ELEMENTOS - COLECTIVA TALLER DE PABLO GARAT
  • 03/15: PALACE HOTEL, MIRAMAR - MAR DEL PLATA VIAJA - COLECTIVA ARTISTAS VARIOS
  • 03/15: GALERIA ESPACIO FRÁGIL - TALLER DE PABLO GARAT
  • 05/15: GALERIA VELAS DE LA BALLENA - COLECTIVA TALLER DE PABLO GARAT
  • 07/15: GALERIA 4 ELEMENTOS , INDIVIDUAL - "LUDORUM CULTURAE".
  • 08/15: POLO NORTE -"INSTANTES Y AMORIOS". CON RICARDO VALENTE Y MARCELA DURAN.
  • 11/15: GALERIA EMPREARTE - "DIÁLOGOS ENTRE LÍNEAS". CON VALENTE, DURAN Y YENDE.
  • AÑO 2015 - PRESENTACIÓN PERMANENTE TRABAJOS GALERIA VELAS DE LA BALLENA
  • 4/16 - MUESTRA COLECTIVA GALERIA "CASA DE MADERA"
  • 22/11 - 10/12/16: "RELATOS - LAS OLAS". CON RICARDO VALENTE.
  • 3/17: "MUJERES EN MARCHA", CON RICARDO VALENTE Y ALEANDRO.
  • 5/17 - SELECCIONADO SALÓN "ESTÍMULO BELLAS ARTES - SALÓN DE DIBUJO MARCELO MAYORGA". BUENOS AIRES CAPITAL.
  • 5/17 - MUESTRA COLECTIVA SALA "CUATRO ELEMENTOS".
  • 11/17 - MUESTRA COLECTIVA "DIBUJANTES 2017 ARTE EN EL CENTRO". CENTRO DE CONSTRUCTORES.
  • 4/18 - SALON ENCUENTRO "MARDELTANGO".
  • 8/18 - MUESTRA CON 6 DIBUJANTES (4 DE CAPBA Y LA PLATA) "SEIS EN LINEA". GALERIA CENTRO DE CONSTRUCTORES.
  • 6/19 - SELECCIONADO 10° SALON NACIONAL DE ARTES VISUALES - PROVIMCIA DE LA PAMPA. Sección Dibujo- Edición 2019,
  • 14/8/19 - MUESTRA COLECTIVA MELE. PEQUEÑOS FORMATOS. "·A PERTURA".
  • 9/19 - SELECCIONADO IIIº SALON DE DIBUJO HOMENAJE VII ANIVERSARIO MARCELO MAYORGA
  • 10/19 - MUESTRA CENTRO CULTURAL ISLAS MALVINAS. LA PLATA.
  • 8/22 - SELECCIONADO XIIº SALÓN ANUAL NACIONAL DEL BICENTENARIO CONCORDIA, ENTRE RIOS.
Inicio